Ir al contenido principal

Para tener fruto, hay que permanecer unidos a Jesús

El Evangelio de hoy, quinto domingo de Pascua, se abre con la imagen de la viña. Jesús dice a sus discípulos: «Yo soy la verdadera vid y mi Padre es el viñador» (Jn 15,1). A menudo, en la Biblia, Israel es comparado con la viña fecunda cuando es fiel a Dios; pero, si se aleja de El, se vuelve estéril, incapaz de producir aquel «vino que alegra el corazón del hombre», como canta el Salmo 104 (v. 15). 
La verdadera viña de Dios, la vid verdadera, es Jesús, que con su sacrificio de amor nos dona la salvación, nos abre el camino para ser parte de esta viña. Y así como Cristo permanece en el amor de Dios Padre, así los discípulos, sabiamente podados por las palabras del Maestro (cfr Jn 15,2-4), se unen de modo profundo a El, convirtiéndose en gajos fecundos, que producen abundante cosecha. San Francisco de Sales escribe: «El ramo unido y conjunto al tronco produce fruto no por propia virtud, sino por virtud de la cepa: entonces, hemos sido unidos por la caridad a nuestro Redentor, como los miembros a la cabeza; he aquí el por qué … las buenas obras, tomando su valor de El, merecen la vida eterna» (Tratado del amor de Dios, XI, 6, Roma 2011, 601).
En el día de nuestro Bautismo la Iglesia nos injerta como gajos en el Misterio Pascual de Jesús, en su misma Persona. De estas raíces recibimos la preciosa linfa para participar en la vida divina. Como discípulos, también nosotros, con la ayuda de los Pastores de la Iglesia, crecemos en la viña del Señor vinculados por su amor. «Si el fruto que debemos portar es el amor, su condición es propiamente este “permanecer” que tiene que ver profundamente con aquella fe que no abandona al Señor» (Jesús de Nazaret, Milán 2007, 305). Es indispensable permanecer siempre unidos a Jesús, depender de El, porque separados de El, nada podemos hacer. (cfr Jn 15,5).
En una carta escrita a Juan el Profeta, que vivió en el desierto de Gaza en el siglo V, un fiel plantea la pregunta: ¿Cómo es posible tener juntas la libertad del hombre y el no poder hacer nada sin Dios? Y el monje responde: Si el hombre inclina su corazón hacia el bien y pide a Dios la ayuda, recibe la fuerza necesaria para cumplir la propia obra. Por eso la libertad del hombre y la potencia de Dios proceden juntas. Esto es posible porque el bien viene del Señor, pero es cumplido gracias a sus fieles (cfr Ep. 763, SC 468, Paris 2002, 206). El verdadero «permanecer» en Cristo garantiza la eficacia de la oración, como dice el beato cisterciense Guerrico de Igny: «Señor Jesús … sin ti no podemos hacer nada. Tu de hecho eres el verdadero jardinero, creador, cultivador y custodio de tu jardín, que plantas con tu palabras, riegas con tu espíritu, haces crecer con tu potencia» (Sermo ad excitandam devotionem in psalmodia, SC 202, 1973, 522).
Queridos amigos, cada uno de nosotros es como un gajo, que vive sólo si hace crecer cada día en la oración, en la participación a los Sacramentos, en la caridad, su unión con el Señor. Y quien ama a Jesús, verdadera vid, produce frutos de fe para una abundante cosecha espiritual. Supliquemos a la Madre de Dios para que permanezcamos sólidamente injertados en Jesús y para que cada una de nuestras acciones tenga en El su inicio y en El su cumplimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SAN JOSÉ

Salve, José, amante y tierno padre. Salve, guardián de nuestro Redentor. Esposo fiel de tu bendita Madre y salvador del mismo Salvador. Al buen Jesús pudiste ver sin velo y sobre ti sus miembros reclinó. Al Hacedor de tierra, mar y cielo con cuánto amor le besas y te besó. ¡Oh, qué feliz el nombre de Hijo que dabas! Ninguno fue por Dios tan encumbrado como tú, José. ¡Oh, fiel guardián de nuestro Redentor! Dichoso aquél, José, que tú proteges y el que con fe te invoca en la aflicción, jamás, jamás lo dejas sin amparo y protección. ¡Oh, San José, amante y tierno padre, santo sin par y espejo de virtud! Haznos amar a la divina Virgen y a nuestro Dios y Salvador. “Protege, oh bienaventurado José, protégenos en nuestras tribulaciones. Defiéndenos de las asechanzas del demonio, protégenos con tu patrocinio, y ayúdanos y sostennos con tu auxilio para que podamos santamente vivir, piadosamente morir y alcanzar en los cielos la eterna bienaventuranza”. (León XIII)

Gracias, Señor.

El titulo de esta entrada me la ha do el Papa Francisco esta mañana en su tuit  @ Pontifex_es Termina un año y estamos a punto de comenzar uno nuevo. Se cierra un libro y empieza un nuevo libro con las paginas en blanco. Hoy es un buen momento para hacer balance del año, pedir perdón, dar gracias y pedir ayuda.  En el año que termina ha habido de todo, pero la certeza del amor de Dios ha estado conmigo todos los días. Su ternura la he sentido muchas veces, y muchas veces su mano me ha levantado. Gracias, Señor porque no termino el año sólo y el nuevo lo puedo empezar contigo. Por eso yo no le pido nada al 2015, yo se lo pido a Dios. En tus manos Señor pongo mi vida en este nuevo año 2015

La familia según el papa Francisco

100 consejos de papa Francisco a las familias que se encuentran esparcidos en las catequesis pronunciadas entre diciembre de 2014 hasta septiembre de 2015.   1.   “Permiso”, “gracias”, “perdón”.   En efecto, estas palabras abren camino para vivir bien en la familia, para vivir en paz. Son palabras sencillas, pero no tan sencillas de llevar a la práctica. Encierran una gran fuerza: la fuerza de custodiar la casa, incluso a través de miles de dificultades y pruebas; en cambio si faltan, poco a poco se abren grietas que pueden hasta hacer que se derrumbe (13 de mayo de 2015). 2. La primera palabra es “permiso” (…) Entrar en la vida del otro, incluso cuando forma parte de nuestra vida, pide la delicadeza de una actitud no invasora, que renueve la confianza y el respeto. La confianza, en definitiva, no autoriza a darlo todo por descontado. Y el amor, cuando es más íntimo y profundo, tanto más exige   el respeto de la libertad y la capacida...