Ir al contenido principal

¿Qué es eso?

El niño medicamento, o la iglesia está en contra de la salud de los niños
El niño medicamento. ¿Qué es eso? Pues eso es que papá y mamá, con la ayuda de los médicos adecuados, han conseguido que nazca un niño justo “a la carta”, es decir, un niño con unas características genéticas determinadas: no portador de una enfermedad hereditaria, y que ya padece el hermano mayor, y además compatible con este hermano para que le pueda servir para un trasplante de médula.
Esta mañana he oído en la radio que la iglesia no es partidaria. La conclusión de los locutores es que la iglesia no está a favor de que se cure a un niño enfermo. No se pueden retorcer los argumentos así.
¿Cómo se consigue un niño a la carta, es decir, y en este caso, un niño sin la enfermedad genética y además compatible para un trasplante con el hermano? Pues lo sabemos todos. Se fecundan unos cuantos óvulos de la madre con el semen del padre, y cuando han empezado las primeras divisiones celulares se somete a estos ¿embriones? ¿pre embriones? –yo creo que seres humanos aunque muy en el inicio de la vida- a un estudio genético. El que sirve para los fines propuestos, aunque sean buenos, se implanta en mamá. Y el resto acaba en la basura. Y a la iglesia le asusta no que se cure un niño, que la historia hablará de quién montó los primeros hospitales, y quién los mantiene ahí donde nadie va, sino que se tiren a la basura el resto. Y a la iglesia la preocupa aún otra cosa: que empecemos a fabricar bebés a la carta. Y estas cosas se acaban trivializando. Y miedo me da que acabemos pidiendo niño, ojos azules, alto, deportista y bien dotado para ser ingeniero nuclear.
A mí estas selecciones genéticas me dan miedo. Me aterra ese desprecio al embrión. Me da cosa ese tú sí vas a nacer, tú no. Es un campo delicadísimo.
Hay varios problemas en el fondo de todo esto. Y quizá el anacoreta tenga, que lo tiene, algún amigo cercano biólogo que nos ayude a poner luz. Pero yo expongo mis dudas y mis miedos:
1. ¿Un óvulo fecundado y con las primeras divisiones celulares ya producidas es un ser humano?
2. ¿Es ético seleccionar embriones?
3. Y en caso de serlo, ¿en todos los casos, cuándo sí y cuándo no?
4. ¿Y qué hacer con los embriones sobrantes?
5. ¿Se podría explicar al nacido por esta técnica que él tuvo más suerte que sus hermanos?
No es justo decir que la Iglesia está en contra de la curación de ese niño. Está en contra de una curación que parte de algo que consideramos no ético y desde luego muy peligroso. Yo no creo que para curar a alguien todo esté permitido. Ninguno aceptaríamos matar a alguien para curar a otro. El problema es que no nos atrevemos a decir que esos óvulos fecundados “ya son alguien”.
http://berbellin.spaces.live.com/default.aspx

Comentarios

Entradas populares de este blog

SAN JOSÉ

Salve, José, amante y tierno padre. Salve, guardián de nuestro Redentor. Esposo fiel de tu bendita Madre y salvador del mismo Salvador. Al buen Jesús pudiste ver sin velo y sobre ti sus miembros reclinó. Al Hacedor de tierra, mar y cielo con cuánto amor le besas y te besó. ¡Oh, qué feliz el nombre de Hijo que dabas! Ninguno fue por Dios tan encumbrado como tú, José. ¡Oh, fiel guardián de nuestro Redentor! Dichoso aquél, José, que tú proteges y el que con fe te invoca en la aflicción, jamás, jamás lo dejas sin amparo y protección. ¡Oh, San José, amante y tierno padre, santo sin par y espejo de virtud! Haznos amar a la divina Virgen y a nuestro Dios y Salvador. “Protege, oh bienaventurado José, protégenos en nuestras tribulaciones. Defiéndenos de las asechanzas del demonio, protégenos con tu patrocinio, y ayúdanos y sostennos con tu auxilio para que podamos santamente vivir, piadosamente morir y alcanzar en los cielos la eterna bienaventuranza”. (León XIII)

Gracias, Señor.

El titulo de esta entrada me la ha do el Papa Francisco esta mañana en su tuit  @ Pontifex_es Termina un año y estamos a punto de comenzar uno nuevo. Se cierra un libro y empieza un nuevo libro con las paginas en blanco. Hoy es un buen momento para hacer balance del año, pedir perdón, dar gracias y pedir ayuda.  En el año que termina ha habido de todo, pero la certeza del amor de Dios ha estado conmigo todos los días. Su ternura la he sentido muchas veces, y muchas veces su mano me ha levantado. Gracias, Señor porque no termino el año sólo y el nuevo lo puedo empezar contigo. Por eso yo no le pido nada al 2015, yo se lo pido a Dios. En tus manos Señor pongo mi vida en este nuevo año 2015

La familia según el papa Francisco

100 consejos de papa Francisco a las familias que se encuentran esparcidos en las catequesis pronunciadas entre diciembre de 2014 hasta septiembre de 2015.   1.   “Permiso”, “gracias”, “perdón”.   En efecto, estas palabras abren camino para vivir bien en la familia, para vivir en paz. Son palabras sencillas, pero no tan sencillas de llevar a la práctica. Encierran una gran fuerza: la fuerza de custodiar la casa, incluso a través de miles de dificultades y pruebas; en cambio si faltan, poco a poco se abren grietas que pueden hasta hacer que se derrumbe (13 de mayo de 2015). 2. La primera palabra es “permiso” (…) Entrar en la vida del otro, incluso cuando forma parte de nuestra vida, pide la delicadeza de una actitud no invasora, que renueve la confianza y el respeto. La confianza, en definitiva, no autoriza a darlo todo por descontado. Y el amor, cuando es más íntimo y profundo, tanto más exige   el respeto de la libertad y la capacida...