Ir al contenido principal

La Sagrada Familia de Nazaret



La Familia de Nazaret, modelo para cada familia del mundo
Jesús eligió venir al mundo en una familia
Catequesis en la Audiencia General del 17 de diciembre


Queridos hermanos y hermanas: 
El Sínodo de los Obispos sobre la Familia que acaba de celebrarse ha sido la primera etapa de un camino, que se concluirá en octubre próximo con la celebración de otra Asamblea sobre el tema “Vocación y misión de la familia en la Iglesia y en el mundo”. La oración y la reflexión que deben acompañar este camino implican a todo el pueblo de Dios. Quisiera que también las acostumbradas meditaciones de las audiencias del miércoles se insertaran en este camino común. He decidido por esto reflexionar con vosotros, en este año, precisamente sobre la familia, sobre este gran don que el Señor hizo al mundo desde el principio, cuando dio a Adán y Eva la misión de multiplicarse y llenar la tierra (cfr Gen 1,28). Ese don que Jesús confirmó y selló en su Evangelio.

La cercanía de la Navidad enciende sobre este misterio una gran luz. La encarnación del Hijo de Dios abre un nuevo inicio en la historia universal del hombre y de la mujer. Y este nuevo inicio tiene lugar en el seno de una familia, en Nazaret.
Dios eligió nacer en una familia humana, que formó Él mismo. La formó en un perdido pueblo de la periferia del Imperio Romano. No en Roma, no en una gran ciudad, sino en una periferia casi invisible, al contrario, más bien de mala fama. Lo recuerdan también los Evangelios, casi como un modo de decir: “¿De Nazaret puede venir algo bueno?” (Jn 1,46). Quizás, en muchas partes del mundo, nosotros mismos hablamos aún así, cuando escuchamos el nombre de algún lugar periférico di una grande Pues bien, precisamente desde allí, desde esa periferia del gran Imperio, comenzó la historia más santa y más buena, la de Jesús entre los hombres.

Jesús se quedó en esa periferia durante treinta años. El evangelista Lucas resume este periodo así: Jesús “les estaba sometido [es decir a María y José]. Y la madre custodiaba en su corazón todas estas cosas, y Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia ante Dios y ante los hombres” (2,51-52). No se habla de milagros o curaciones, de predicaciones, de muchedumbres que corren; en Nazaret todo parece suceder “normalmente”, según las costumbres de una pía y trabajadora familia israelita.



Nos enternecería ciertamente el relato de cómo Jesús adolescente afrontaba los eventos de la comunidad religiosa y los deberes de la vida social; en el saber cómo, de joven obrero, trabajaba con José; y después su modo de participar en la escucha de las Escrituras, en la oración de los Salmos y tantas otras costumbres de la vida cotidiana. Los Evangelios, en su sobriedad, no refieren nada sobre la adolescencia de Jesús, y dejan esta tarea a nuestra afectuosa meditación.

El arte, la literatura, la música han recorrido esta vía de la imaginación. Ciertamente, ¡no es difícil imaginar cuánto podrían aprender las mamás de los desvelos de María por ese Hijo! Y cuánto podrían aprender los papás del ejemplo de José, hombre justo, que dedicó su vida a apoyar y a defender al niño y a la esposa –su familia – en los momentos difíciles. Por no decir cuánto podrían ser alentados los chicos por Jesús adolescente a comprender la necesidad y la belleza de cultivar su vocación más profunda, de soñar en grande.

Cada familia cristiana – como hicieron María y José – puede  ante todo acoger a Jesús, escucharlo, hablar con Él, custodiarlo, protegerlo, crecer con Él; y así mejorar el mundo. Hagamos espacio en nuestro corazón y en nuestras jornadas al Señor. Así hicieron también María y José, y no fue fácil: ¡cuántas dificultades debieron superar! No era una familia fingida, irreal.

La familia de Nazaret nos compromete a redescubrir la vocación y la misión de la familia, de toda familia. Y, como sucedió en esos treinta años en Nazaret, así puede suceder también para nosotros: hacer volverse normal el amor y no el odio, hacer volverse común la ayuda mutua, no la indiferencia o la enemistad. No es casualidad, entonces, que “Nazaret” signifique “La que custodia”, como María, que – dice el Evangelio – “custodiaba en su corazón todas estas cosas” (cfr Lc 2,19.51). Desde entonces, cada vez que hay una familia que custodia este misterio, aunque sea en la periferia del mundo, el misterio del Hijo de Dios está actuando. Y viene para salvar al mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Señor, enséñame a orar"

“Cuando oréis decid: “Padre”  (Lc 11,2).    Los discípulos fascinados por las palabras y gestos de Jesús se preguntan: ¿De dónde le nace tanta vida al Maestro? Por eso le piden que les muestre el manantial que lleva en el interior, que les enseñe a orar, que les revele “eso” que le lleva a entregar la vida, gratuitamente, por los caminos.   Acoge en silencio profundo la palabra más bella, más entrañable y más nueva que Jesús lleva en su corazón: ¡Abba!   ¿Cuántas veces has dejado de orar? Por dejadez, desánimo...hay mil causas. El Padre es bueno, te espera paciente y sabe que en el fondo de tu corazón anhelas estar cerca de Él. Dile confiado: "Señor, enséñame a orar" En este mundo a veces tan chato y funesto donde pareces no estar, Señor, enséñanos a orar.  Sí, enséñanos a orar, a tener claro y a recordar que somos tuyos y no nuestros. Orar es conectar con la raíz del ser; es entrar en la onda del Padre, sin...

SAN JOSÉ

Salve, José, amante y tierno padre. Salve, guardián de nuestro Redentor. Esposo fiel de tu bendita Madre y salvador del mismo Salvador. Al buen Jesús pudiste ver sin velo y sobre ti sus miembros reclinó. Al Hacedor de tierra, mar y cielo con cuánto amor le besas y te besó. ¡Oh, qué feliz el nombre de Hijo que dabas! Ninguno fue por Dios tan encumbrado como tú, José. ¡Oh, fiel guardián de nuestro Redentor! Dichoso aquél, José, que tú proteges y el que con fe te invoca en la aflicción, jamás, jamás lo dejas sin amparo y protección. ¡Oh, San José, amante y tierno padre, santo sin par y espejo de virtud! Haznos amar a la divina Virgen y a nuestro Dios y Salvador. “Protege, oh bienaventurado José, protégenos en nuestras tribulaciones. Defiéndenos de las asechanzas del demonio, protégenos con tu patrocinio, y ayúdanos y sostennos con tu auxilio para que podamos santamente vivir, piadosamente morir y alcanzar en los cielos la eterna bienaventuranza”. (León XIII)

Gracias, Señor.

El titulo de esta entrada me la ha do el Papa Francisco esta mañana en su tuit  @ Pontifex_es Termina un año y estamos a punto de comenzar uno nuevo. Se cierra un libro y empieza un nuevo libro con las paginas en blanco. Hoy es un buen momento para hacer balance del año, pedir perdón, dar gracias y pedir ayuda.  En el año que termina ha habido de todo, pero la certeza del amor de Dios ha estado conmigo todos los días. Su ternura la he sentido muchas veces, y muchas veces su mano me ha levantado. Gracias, Señor porque no termino el año sólo y el nuevo lo puedo empezar contigo. Por eso yo no le pido nada al 2015, yo se lo pido a Dios. En tus manos Señor pongo mi vida en este nuevo año 2015