Ir al contenido principal

El samaritano

 


“¿Cuál de estos tres te parece que ha sido prójimo del que cayó en manos de los bandidos?». 
Él dijo: «El que practicó la misericordia con él». Jesús le dijo: «Anda y haz tú lo mismo» 
 (Lc10,25-37).

La pregunta del maestro de la ley «¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?»  tiene una respuesta contundente: la vida eterna es un don que descubrimos cuando nos hacemos prójimos de los demás. Somos solidarios y cuidamos en sus necesidades. Nos hacemos samaritanos, misericordiosos.

Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo, acaso cabe mayor explicación, lo uno sin lo otro es algo vacío, sin sentido en la vida pues si amamos es porque hemos recibido el amor y no podemos esconderlo.


"Al verlo, se compadeció, y acercándose, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino, y, montándolo en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó."
Jesús dice claramente en esta parábola que todo ser humano, que se aproxima con amor hacia las personas necesitadas, es el verdadero prójimo aunque sea un extranjero. Fíjate que el que tiene el secreto de la vida eterna es una persona que siente lástima, tiene un corazón compasivo y expresa su amor con gestos llenos de ternura y de amor misericordioso.

Dame, Señor, un corazón nuevo, 
compasivo y misericordioso, como el tuyo. 
Para ir al camino de la vida a levantar a los caídos, 
curar sus heridas, y dar la mano a todos.


Practicar la misericordia no está al alcance de todos. Requiere un corazón profundamente humano, capaz de amar el estilo de Dios. Ser buenos samaritanos no sólo exige empatizar con el dolor ajeno, sino comprometerse en su solución, incluso más allá del momento presente.
El samaritano es prójimo, d
ecide cambiar su camino, quedarse. Lo mira con compasión, con ternura. Tiene un montón de gestos con el herido. Decisiones, miradas, acciones... esto nos convierte en prójimos de los otros. Practicó la misericordia. El samaritano descubre que su vida ya no puede ser la misma, cambió su camino y su proyecto de vida, dice que volverá para saber del herido y ayudar al posadero. 

 

Ver, sentir compasión, acercarse, cuidar, son verbos que traducen a Dios. No ver, no oír, no cuidar, ser indiferentes e impasibles a las necesidades del otro, son actitudes que encierran la vida y la matan. El prójimo es toda persona que se acerca a nuestra vida. Es un inicio, es una nueva oportunidad el encuentro con cada persona que la vida nos ofrece. Acojámosla.

 

Samaritano

¿Qué viste, samaritano,
para detener tu marcha?
¿No llevabas prisa,
como tantos
que, antes que tú,
pasaron de largo?
¿Nadie te esperaba en casa?
¿Es que ya conocías
al hombre del camino?
Si fuera tu hermano,
tu vecino, tu amigo,
tu generosidad
tendría más sentido.
Pero, ¿por qué cargar
con un extraño?
¡Qué ganas de complicarte el día!
¿No sabes que siempre hay caídos,
y si abres la puerta
no te dejarán cerrarla?
¿Por qué lo hiciste?
¿Por qué lo haces?
Samaritano imprudente,
¿por qué me amenazas
con tu compasión,
que descubre
todas mis resistencias?

(José María R. Olaizola, SJ)


 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Señor, enséñame a orar"

“Cuando oréis decid: “Padre”  (Lc 11,2).    Los discípulos fascinados por las palabras y gestos de Jesús se preguntan: ¿De dónde le nace tanta vida al Maestro? Por eso le piden que les muestre el manantial que lleva en el interior, que les enseñe a orar, que les revele “eso” que le lleva a entregar la vida, gratuitamente, por los caminos.   Acoge en silencio profundo la palabra más bella, más entrañable y más nueva que Jesús lleva en su corazón: ¡Abba!   ¿Cuántas veces has dejado de orar? Por dejadez, desánimo...hay mil causas. El Padre es bueno, te espera paciente y sabe que en el fondo de tu corazón anhelas estar cerca de Él. Dile confiado: "Señor, enséñame a orar" En este mundo a veces tan chato y funesto donde pareces no estar, Señor, enséñanos a orar.  Sí, enséñanos a orar, a tener claro y a recordar que somos tuyos y no nuestros. Orar es conectar con la raíz del ser; es entrar en la onda del Padre, sin...

SAN JOSÉ

Salve, José, amante y tierno padre. Salve, guardián de nuestro Redentor. Esposo fiel de tu bendita Madre y salvador del mismo Salvador. Al buen Jesús pudiste ver sin velo y sobre ti sus miembros reclinó. Al Hacedor de tierra, mar y cielo con cuánto amor le besas y te besó. ¡Oh, qué feliz el nombre de Hijo que dabas! Ninguno fue por Dios tan encumbrado como tú, José. ¡Oh, fiel guardián de nuestro Redentor! Dichoso aquél, José, que tú proteges y el que con fe te invoca en la aflicción, jamás, jamás lo dejas sin amparo y protección. ¡Oh, San José, amante y tierno padre, santo sin par y espejo de virtud! Haznos amar a la divina Virgen y a nuestro Dios y Salvador. “Protege, oh bienaventurado José, protégenos en nuestras tribulaciones. Defiéndenos de las asechanzas del demonio, protégenos con tu patrocinio, y ayúdanos y sostennos con tu auxilio para que podamos santamente vivir, piadosamente morir y alcanzar en los cielos la eterna bienaventuranza”. (León XIII)

Gracias, Señor.

El titulo de esta entrada me la ha do el Papa Francisco esta mañana en su tuit  @ Pontifex_es Termina un año y estamos a punto de comenzar uno nuevo. Se cierra un libro y empieza un nuevo libro con las paginas en blanco. Hoy es un buen momento para hacer balance del año, pedir perdón, dar gracias y pedir ayuda.  En el año que termina ha habido de todo, pero la certeza del amor de Dios ha estado conmigo todos los días. Su ternura la he sentido muchas veces, y muchas veces su mano me ha levantado. Gracias, Señor porque no termino el año sólo y el nuevo lo puedo empezar contigo. Por eso yo no le pido nada al 2015, yo se lo pido a Dios. En tus manos Señor pongo mi vida en este nuevo año 2015