Ir al contenido principal

Su misericordia

 


“Oh Dios!, ten compasión de este pecador”.
 
(Lc 18,9-14).

Hoy el evangelio nos recuerda que, lo que importa no es cómo nos ven los demás, sino cómo nos ve Dios. Ninguno de nosotros, tenemos motivo de buscar nuestros logros espirituales; de despreciar a nuestros compañeros.

La parábola del fariseo y el publicano nos pone ante una paradoja. Si yo me considero solo publicano, pronto diré: «Gracias, Señor, porque soy un publicano, no como esos fariseos» (le he dado la vuelta a la soberbia y ahora soy yo quien me considero mejor). En realidad nunca eres uno u otro. Dentro se te pelean los dos.


Cristo nos pide que nos acerquemos a su corazón como niños, agradeciendo los dones que nos ha dado, y con humildad para reconocer nuestras faltas Todos nos acercamos al trono de la gracia con las manos vacías. Es tan liberador ponernos de frente ante nuestra verdad. La humildad es andar en verdad. Y ponernos delante de Dios y mostrarle nuestra fragilidad, nuestros defectos, nuestras mentiras, nuestro pecado, es el ejercicio de máxima confianza. Contigo no necesitamos mostrarte logros y éxitos. Tú lo sabes todo. Sabes que te queremos, sabes que queremos amar bien. Lo que somos tan pequeñitos que nos da miedo casi todo. Herir, defraudar, fallar, que nos dejen de querer, la soledad, el sufrimiento, la enfermedad. La vida duele, pero encontrarnos con tu misericordia es fuente de alegría desbordante.

Jesús nos da un mensaje poderoso: no es ostentando nuestros méritos como nos salvamos, ni ocultando nuestros errores, sino presentándonos honestamente, tal como somos, ante Dios, ante nosotros mismos y ante los demás, pidiendo perdón y confiando en la gracia del Señor.

Señor, dame la gracia de tener un corazón humilde y misericordioso que siempre busque la justicia y la compasión. Que no olvide, que Tú estás en mi vida y te muestro en mis acciones hacia los demás. Amén


Rezar mucho no basta para ser escuchado. El Evangelio de hoy nos presenta dos formas de enfrentarse a la oración de dos tipos de creyentes. Uno es ignorado y el otro escuchado. Uno está erguido, altanero; mientras que el otro se queda atrás, no se atreve a levantar los ojos al cielo y se golpea el pecho. No es sobre la postura externa sobre lo que nos está hablando el texto, obviamente, sino sobre la disposición del corazón. Podemos presentarnos ante Dios de tú a tú, orgullosos de nuestras buenas obras y llenos de juicios contra nuestros hermanos o con un corazón quebrantado y humillado como canta el Miserere. No son nuestros méritos los que nos salvan, es su misericordia.

La mirada de Dios es diametralmente opuesta a la nuestra: nos sigue llamando la atención los de arriba, los importantes, los autosuficientes. Sin embargo, Dios atiende a los pequeños, los más vulnerables y humildes. Se cumple así el conocido proverbio, anticipado en el Magnificat


GRACIAS, PORQUE SOY COMO LOS DEMÁS HOMBRES 

Te doy gracias Señor,
porque soy como los demás hombres.
Intento estar seguro de mí
ante tu ausencia,
cuadro mi contabilidad
para no ser sorprendido
al final de la jornada.
Me comparo con los otros
y miro desde arriba
a los que juzgo pecadores,
y en la comparación, no en ti,
he puesto mi seguridad.

También yo tengo elaboradas
condenas de moda,
publicanos al servicio
de los que imponen su imperio,
pero escondo en la ambigüedad
mis pecados de siempre,
radicales trampas contigo,
abismales cortes con el otro.
También yo tengo mis seguros
de ahorros y diezmos,
pequeñas monedas al contado
con las que pretendo negociar
la falta de entrega a tu misterio.
También yo salgo satisfecho
de oírme a mí mismo
de pie en el centro del templo.
Como los demás hombres,
ya puedo abrirme a tu perdón
dándome golpes de pecho
al lado del publicano.


(Benjamín González Buelta, SJ)

Comentarios

Entradas populares de este blog

SAN JOSÉ

Salve, José, amante y tierno padre. Salve, guardián de nuestro Redentor. Esposo fiel de tu bendita Madre y salvador del mismo Salvador. Al buen Jesús pudiste ver sin velo y sobre ti sus miembros reclinó. Al Hacedor de tierra, mar y cielo con cuánto amor le besas y te besó. ¡Oh, qué feliz el nombre de Hijo que dabas! Ninguno fue por Dios tan encumbrado como tú, José. ¡Oh, fiel guardián de nuestro Redentor! Dichoso aquél, José, que tú proteges y el que con fe te invoca en la aflicción, jamás, jamás lo dejas sin amparo y protección. ¡Oh, San José, amante y tierno padre, santo sin par y espejo de virtud! Haznos amar a la divina Virgen y a nuestro Dios y Salvador. “Protege, oh bienaventurado José, protégenos en nuestras tribulaciones. Defiéndenos de las asechanzas del demonio, protégenos con tu patrocinio, y ayúdanos y sostennos con tu auxilio para que podamos santamente vivir, piadosamente morir y alcanzar en los cielos la eterna bienaventuranza”. (León XIII)

Gracias, Señor.

El titulo de esta entrada me la ha do el Papa Francisco esta mañana en su tuit  @ Pontifex_es Termina un año y estamos a punto de comenzar uno nuevo. Se cierra un libro y empieza un nuevo libro con las paginas en blanco. Hoy es un buen momento para hacer balance del año, pedir perdón, dar gracias y pedir ayuda.  En el año que termina ha habido de todo, pero la certeza del amor de Dios ha estado conmigo todos los días. Su ternura la he sentido muchas veces, y muchas veces su mano me ha levantado. Gracias, Señor porque no termino el año sólo y el nuevo lo puedo empezar contigo. Por eso yo no le pido nada al 2015, yo se lo pido a Dios. En tus manos Señor pongo mi vida en este nuevo año 2015

La familia según el papa Francisco

100 consejos de papa Francisco a las familias que se encuentran esparcidos en las catequesis pronunciadas entre diciembre de 2014 hasta septiembre de 2015.   1.   “Permiso”, “gracias”, “perdón”.   En efecto, estas palabras abren camino para vivir bien en la familia, para vivir en paz. Son palabras sencillas, pero no tan sencillas de llevar a la práctica. Encierran una gran fuerza: la fuerza de custodiar la casa, incluso a través de miles de dificultades y pruebas; en cambio si faltan, poco a poco se abren grietas que pueden hasta hacer que se derrumbe (13 de mayo de 2015). 2. La primera palabra es “permiso” (…) Entrar en la vida del otro, incluso cuando forma parte de nuestra vida, pide la delicadeza de una actitud no invasora, que renueve la confianza y el respeto. La confianza, en definitiva, no autoriza a darlo todo por descontado. Y el amor, cuando es más íntimo y profundo, tanto más exige   el respeto de la libertad y la capacida...