Ir al contenido principal

Una misión

 


"Recibid el Espíritu Santo."
(Jn 20,19-23).

Jesús promete el regalo del Espíritu Santo, y nos advierte de un hecho crucial: a la fe no se llega por razonamientos intelectuales, ni por demostraciones empíricas. Basta con desplegar las velas del corazón para sentir el impulso del Espíritu Santo: él nos lo enseña todo. En esta Babel en que vivimos sin entendernos, hablamos sin escucharnos y criticamos sin conocernos, sigue siendo necesario.

 

«El viaje»

Entonces, en Babel
perseguimos quimeras
jugando a ser dioses.
Escondimos la jugada
desconfiando del vecino.
La palabra se hizo bala,
La intención, enigma.
Cultivamos rivalidades.
Alimentamos agravios.
La incomunicación
se disfrazó de tertulia.
Rodeamos el vacío
de apariencias.
Se amaba poco y mal.
Y así levantamos
muros invisibles.
Parecíamos próximos,
pero habitábamos
universos solitarios.
 
Hoy, en Pentecostés
buscamos la verdad,
dejamos a Dios ser Dios.
Mostramos nuestras cartas
confiando en el hermano.
La palabra es puente.
La esperanza se comparte.
Cultivamos amistades.
Alimentamos el aprecio
en todas las lenguas del mundo.
Se forjan encuentros.
Despojamos
de apariencias
el silencio.
De distinto modo, todos aman.
Y así crece el Reino.
Nos hacemos prójimos
cada cual a su manera.
 
El viaje ha sido largo,
y a veces miramos atrás,
desandando algunos pasos.
Pero no hay regreso.


@jmolaizola


El Espíritu Santo es el motor de la vida de la Iglesia. El soplo que Jesús Resucitado nos regala para perdonar pecados. El manantial de dones que necesitamos para vivir una vida acorde con la gracia de Dios. ¡Ven, Espíritu Santo!

Invoquemos el Espíritu de amor y de paz, para que abra las fronteras, abata los muros, disuelva el odio y nos ayude a vivir como hijos del único Padre que está en el cielo. Que el viento vigoroso del Espíritu venga sobre nosotros y dentro de nosotros, abra las fronteras del corazón, nos dé la gracia del encuentro con Dios, amplíe los horizontes del amor y sostenga nuestros esfuerzos para la construcción de un mundo donde reine la paz. Supliquemos al Espíritu Santo el don de la paz. Ante todo, la paz en los corazones: sólo un corazón pacífico puede difundir la paz en la familia, en la sociedad, en las relaciones internacionales. Que el Espíritu de Cristo resucitado abra caminos de reconciliación dondequiera que haya guerra; ilumine a los gobernantes y les dé el valor de realizar gestos de distensión y diálogo. (Leon XIV)


Nos acercamos al cenáculo, acompañados por María en una actitud discipular. ¿Cómo estaba la comunidad reunida con nuestra Madre? Con un corazón hambriento, necesitado, pobre. Su respuesta, no está a la altura. Tras la pasión, la respuesta de los discípulos fue de huida, de fragmentación, presos del miedo, cada uno de ellos buscó salvarse, pensando en su propio interés. Justo lo contrario de lo que Jesús les enseñó. Ellos por miedo dejaron la comunidad de Jerusalén, unos, camino de Emaús, otros volvieron a Galilea a pescar, y todos cerraron bien las puertas de la casa y de su corazón por miedo a los judíos. La respuesta de Dios a nuestra fragilidad es el don del Espíritu Santo. Es lo más grande que podemos recibir.


Tenemos una misión. El Espíritu Santo nos empuja, acompaña, nos hace salir de lo escondido y rompe los miedos y nos saca del miedo para proclamar en un lenguaje que todos entienden, el amor y con nuestra vida que Cristo vive, que Dios nos ama, que está presente, que necesita a todos para construir el reino, que murió y resucitó por nosotros.  Enviados por Dios, empujados por el Espíritu, para dar testimonio del Hijo, Jesucristo, muerto y resucitado por nosotros.

Ven Espíritu Divino, 
manda tu luz desde el cielo, 
padre amoroso del pobre, 
y hay tantos en nuestro mundo, 
que necesitan vayamos hasta ellos 
en nombre de Dios, 
y hagamos para que su vida salga del descarte, 
de los márgenes, de la invisibilidad, 
don en tus dones espléndido, 
seamos nosotros don de Dios para ellos, 
luz que penetra las almas, 
fuente del mayor consuelo, 
consolemos a los demás con el consuelo 
con el que Dios nos consuela.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SAN JOSÉ

Salve, José, amante y tierno padre. Salve, guardián de nuestro Redentor. Esposo fiel de tu bendita Madre y salvador del mismo Salvador. Al buen Jesús pudiste ver sin velo y sobre ti sus miembros reclinó. Al Hacedor de tierra, mar y cielo con cuánto amor le besas y te besó. ¡Oh, qué feliz el nombre de Hijo que dabas! Ninguno fue por Dios tan encumbrado como tú, José. ¡Oh, fiel guardián de nuestro Redentor! Dichoso aquél, José, que tú proteges y el que con fe te invoca en la aflicción, jamás, jamás lo dejas sin amparo y protección. ¡Oh, San José, amante y tierno padre, santo sin par y espejo de virtud! Haznos amar a la divina Virgen y a nuestro Dios y Salvador. “Protege, oh bienaventurado José, protégenos en nuestras tribulaciones. Defiéndenos de las asechanzas del demonio, protégenos con tu patrocinio, y ayúdanos y sostennos con tu auxilio para que podamos santamente vivir, piadosamente morir y alcanzar en los cielos la eterna bienaventuranza”. (León XIII)

Gracias, Señor.

El titulo de esta entrada me la ha do el Papa Francisco esta mañana en su tuit  @ Pontifex_es Termina un año y estamos a punto de comenzar uno nuevo. Se cierra un libro y empieza un nuevo libro con las paginas en blanco. Hoy es un buen momento para hacer balance del año, pedir perdón, dar gracias y pedir ayuda.  En el año que termina ha habido de todo, pero la certeza del amor de Dios ha estado conmigo todos los días. Su ternura la he sentido muchas veces, y muchas veces su mano me ha levantado. Gracias, Señor porque no termino el año sólo y el nuevo lo puedo empezar contigo. Por eso yo no le pido nada al 2015, yo se lo pido a Dios. En tus manos Señor pongo mi vida en este nuevo año 2015

La familia según el papa Francisco

100 consejos de papa Francisco a las familias que se encuentran esparcidos en las catequesis pronunciadas entre diciembre de 2014 hasta septiembre de 2015.   1.   “Permiso”, “gracias”, “perdón”.   En efecto, estas palabras abren camino para vivir bien en la familia, para vivir en paz. Son palabras sencillas, pero no tan sencillas de llevar a la práctica. Encierran una gran fuerza: la fuerza de custodiar la casa, incluso a través de miles de dificultades y pruebas; en cambio si faltan, poco a poco se abren grietas que pueden hasta hacer que se derrumbe (13 de mayo de 2015). 2. La primera palabra es “permiso” (…) Entrar en la vida del otro, incluso cuando forma parte de nuestra vida, pide la delicadeza de una actitud no invasora, que renueve la confianza y el respeto. La confianza, en definitiva, no autoriza a darlo todo por descontado. Y el amor, cuando es más íntimo y profundo, tanto más exige   el respeto de la libertad y la capacida...